La realidad ficcional es la realidad

18.06.2020

Piglia leyendo a Borges, Dick y Walsh. El Hombre en el Castillo y Nota al Pie herederos de Tlön Uqbar Orbis Tertius 

En este artículo compartimos una apreciación de Ricardo Piglia sobre la influencia borgeana en una novela de Philip Dick y un cuento de Rodolfo Walsh. Abajo de ella encontrarás los links a El Hombre en el Castillo, Nota al Pie y Tlön Uqbar Orbis Tertius. Esperamos que lo disfruten

En sus clases sobre Borges (que puedes ver completas ACÁ) Piglia dice: 

"Borges construyó la ficción especulativa, construyó un modo de hacer cosas, digamos. Un procedimiento. Yo les voy a poner dos ejemplos. Uno, un ejemplo de alguien que admiramos y queremos mucho que es David Viñas. Admiramos muchísimo a David. David, un día, se hizo el vivo y dijo: "Si me apuran voy a decir que Walsh es mejor que Borges". Ta´ bien, se hacía como el compadrito ¿no? Como él quería decir que Walsh era mejor que Borges entonces... "si me apuran a mí". Entonces dijo: "Por ejemplo "Nota al pie". No se puede escribir "Nota al pie" sin Tlön. En Tlön está la realidad y después está un texto escrito que incide sobre la realidad y la transforma. Esa enciclopedia donde se cuenta la historia de ese mundo... ya vamos a volver al texto. Hay una enciclopedia que reconstruye el universo paralelo de un mundo. Como si fuera la Enciclopedia Británica pero sobre un mundo que no existe. Está igual que la Enciclopedia Británica, que describe el mundo en el que vivimos pero esa es una enciclopedia que describe un mundo imaginario. Uno que se llama Tlön, uno que se llama Uqbar. Por lo tanto, uno lee esa enciclopedia y sabe cómo es ese mundo. Del mismo modo que si uno lee la Enciclopedia Británica sabe cómo es el mundo en el que estamos moviéndonos. Tiene alguna idea, por lo menos. Hasta ahí estamos bien, es un mundo paralelo. Pero resulta que el mundo paralelo de Tlön empieza a intervenir en la realidad y la empieza a transformar. El final del relato es extraordinario. Dice: El mundo será Tlön. Yo estoy acá traduciendo, dice Borges, y ya me veo venir. Bueno, el relato de Walsh, que es extraordinario, es igual. Es alguien que va y cuenta la historia de cómo se suicidó una persona y después hay una carta que va perturbando todo eso y que va invadiendo el relato en tercera persona. Walsh se cuidó... en la primera edición se ve bien eso, ya después se perdió. Walsh contaba muy bien las letras para que en la carta fuera invadiendo, como en el estilo de Borges, fuera invadiendo la parte del relato del narrador, y eso que era como la enciclopedia Tlön en minúsculo terminara por ocupar la página entera. Empezaba con una línea, la nota al pie que era la carta del suicida, después dos líneas, después tres líneas, después cuatro líneas y cuando llegaba arriba quedaba solamente la carta y el relato había desaparecido. Había pasado de 28 líneas a 27, a 26. Había hecho un trabajo borgeano, digamos. Entonces, David tiene razón que es un gran relato pero también podría haber pensando que no tenía porque hacerse el compadrito, porque ¿Qué quería decir David? "Me gusta más Walsh porque es de izquierda". ¡Tiene razón!

Otro ejemplo les voy a dar de otro escritor que yo admiro muchísimo: Philip Dick. Philip Dick, el de Blade Runner . Él tiene una novela extraordinaria que se llama El hombre en el castillo. Una novela del año 61. Él había leído Tlön en una revista de ciencia ficción perdida por ahí. En El hombre en el castillo la novela empieza... los nazis ganaron la guerra. Entonces los nazis ganaron la guerra, Estados Unidos está ocupado por el Japón. En Europa están los nazis, en Estados Unidos están los japoneses que imponen un tipo de vida muy particular. Por ejemplo para hacer cualquier cosa la gente tiene que leer el I Ching... es lindísima la novela. Los norteamericanos están totalmente sometidos por los japoneses, el horror ¿no?. Cómo sería la vida si los nazis hubieran ganado la guerra. Está todo así y de pronto empiezan a hablar de una novela que hay, de un tipo que está en un castillo escondido y se habla de esa novela que es una novela prohibida que no se puede ni siquiera nombrar. ¿De qué trata esa novela? Esa novela es una novela de ciencia ficción cuyo tema es: los nazis perdieron la guerra. Entonces la novela de ciencia ficción cuenta una historia totalmente fantástica que consiste en que los nazis perdieron la guerra, los rusos entraron primero en Berlín, Norteamérica es un país libre. Bueno, eso es Tlön. Es decir, que la realidad ficcional es la realidad... ustedes pueden sacar la conclusión que sea. Pero es este juego entre algo escrito, una ficción que produce un efecto en la realidad. Eso no es que Borges lo haya inventado... nadie inventa nada... no es que Borges haya inventado todo. Borges llevó eso a la perfección.

Y la perfección es Tlön."

Tlön Uqbar Orbis Tertius - Jorge Luis Borges

El Hombre en el Castillo - Philp K. Dick

Nota al pie - Rodolfo Walsh

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar